jueves, 10 de julio de 2014

Obras

Tal vez el argumento más convincente en favor de la rebelión de Icaza es que la miseria del indio es incesante; el sufrimiento del indígena en sus relatos aún persiste después del punto final y se prolonga en el relato siguiente. 
Teatro: El intruso (1929), La comedia sin nombre (1930), Por el viejo, ¿Cual es? (1931), Como ellos quieren, Sin miedo (1932).
Relatos breves y novelas: Barro de la sierra (1933), que contiene seis narraciones: Cachorros, Sed, Éxodo, Desorientación, Interpretación y Mala pata. Después de Huasipungo apareció En las calles (1935), que obtuvo el premio nacional de literatura en Ecuador y en la que el autor pasa del campo a la ciudad con igual pesimismo analítico que utilizará en Cholos (1938), Media vida deslumbrados (1942), Huayrapamushcas (1948) y El chulla Romero y Flores. Otros relatos breves o cuentos, agrupados en volúmenes de diversos títulos, fueron apareciendo posteriormente: Seis relatos (1952) y Seis veces la muerte1 (1954).
La novela que ha hecho famoso a Jorge Izaca es Huasipungo (1934). Representa la gesta trágica del indio explotado, que acaba revelándose al grito de «el huasipungo es nuestro», es decir, la parcela, «la tierra que trabajamos es nuestra», y cae víctima de la represión estatal.
Pero aparte de Huasipungo, que tiene varias ediciones en todos los países de lengua española y numerosas traducciones (al inglés, italiano, francés, alemán, portugués, sueco, checo, polaco y ruso2), el resto de la obra de Jorge Icaza no goza de igual difusión; la novela larga lo ha conseguido por su calidad y su gran importancia en cuanto al estilo y al contenido. Sin embargo, aquella obra inicial de Icaza, la de los relatos breves (de los que, casi como espontánea consecuencia, nació la novela), está tan próxima en todo a Huasipungo que bien merece más atención de la que se le ha dado.
El título de este volumen, Cabuyas, es nuevo en las ediciones del autor; en ninguna de las colecciones de cuentos ha aparecido Cabuyas como título y en ésta lo tomamos como sugerencia extraída de la creación de Icaza. La cabuya es la planta (del mismo género que la pita y el yute, más comunes en todas las regiones tropicales y subtropicales) y las cabuyas son los hilos de sus hojas, las cuerdas trenzadas o hiladas con estos hilos; la cabuya está plantada en las cercas y en las puertas del huasipungo, está en la vida del huasipunguero, en la vida del indio, tanto que casi forma parte de él. Se han agrupado bajo este título seis relatos de Jorge Icaza que estuvieron en los libros Barro de la sierra y Seis relatos; pero nunca estuvieron, juntos y solos, en una misma colección. Todas estas cabuyas son historias que se desarrollan en la sociedad rural, campesina, eminentemente indígena aunque en ella alargue su mano el mestizo poderoso, lo que, por supuesto, forma parte de la trama argumental de Icaza; pero es en ellos donde mejor se da el vigor narrativo que le caracteriza al autor.
Los países americanos con población predominantemente indígenas (Bolivia, Ecuador, Perú) han producido los escritores indigenistas más importantes. En Bolivia, Alcides Arguedas con Raza de bronce (1919); en Perú Ciro Alegría, con El mundo es ancho y ajeno (1941) y en Ecuador Jorge Icaza.
El que la obra menor de Icaza tenga menor difusión que su Huasipungo es algo que no se corresponde con el gran interés que su estudio merece para los críticos, quienes, sabedores de la importancia que tiene, han atendido siempre al conjunto de la obra icaciana. Hasta mediada la década de los setenta, cuando las maravillas literarias del «realismo mágico» sudamericano irrumpen en el mundo editorial -desde las primeras ediciones de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez- la literatura centro-suramericana, realista y premágica, mantiene entre los estudiosos un vivo interés. Es después cuando otros prodigios deslumbran y estos autores quedan fuera de la moda; pero antes fueron ellos y es el primero que descubre el verdadero descubridor.

6 comentarios:

  1. Jorge Icaza un escritor cuyas obras literarias se encuentran marcadas por el tinte indigenista de renombre univesal, con su mayor obra Huasipungo culmina la literatura indigenista en nuestro país.

    ResponderEliminar
  2. La producción literaria de Jorge Icaza ha sido muy importante en la historia del Ecuador, su marcada inclinación hacia el indigenismo se plasma de forme magistral en la obra "Huasipungo", posteriormente escribe otras obras de carácter más urbano como "El Chulla Romero y Flores".

    ResponderEliminar
  3. Jorge Icasa en sus obras nos lleva a reflexionar sobre el mundo realista de su época, dando énfasis a la vida del indígena, sobre cómo fue maltratado.

    ResponderEliminar
  4. Huasipungo constituía la más grande novela real indoamericana donde nos demuestra las diferencias de clases sociales.

    ResponderEliminar
  5. El aporte dado por Jorge Icaza , es muy bueno sus obras se refieren a la vida del indígena al cual lo toma como su actor principal .

    ResponderEliminar
  6. Jorge Icaza, es con un pensamiento socialista a través de sus producción literaria nos muestra diferentes formas de vida, del indígena ecuatoriano

    ResponderEliminar