El
indigenismo latente en la obra Huasipongo de Jorge Icaza
Para
hablar de Jorge Icaza, se debe partir por el modelo literario que identifica la
protesta y no una protesta de tipo personal sino más bien esa protesta que pide
y clama por el bien común de una raza de un pueblo, por ello analizar el marco
referencial de la obra guasipongo es transpolar el tiempo y sentir lo que
sintió nuestra gente.
El indigenismo:
El
indigenismo es el tema principal de esta novela que es representado en cada una
de las páginas. Se representa en todos los indígenas que constituyen la base de
una pirámide social y representan la realidad opresora en ese tiempo. Indica
como el indio en la novela se convierte en un símbolo de opresión mientras que
el patrón es el opresor y el poder. Esta novela es parte del realismo social,
donde se describen las injusticias y las discriminaciones hacia los indios en
el Ecuador. En la obra se habla de esto ya que es un tema principal. Se explica
que esta opresión viene desde hace varios siglos y que no ha parado desde ahí.
Además, en la novela se crea una diferencia entre el patrón y el indio, al
describir al patrón como “un poquito más blanco”. Esa descripción se usa como
pretexto para permitir aquellas injusticias hacia el indio. Una de ellas es que
siempre, los indios eran los que hacían los trabajos duros y difíciles mientras
que el patrón “no merecía” tales trabajos. Los trabajos que hacían los indios
con tales condiciones terribles como dormir a la intemperie y la muerte por
causa de construcciones de la carretera, hacían que varias veces los indios se
queden sin hogar y les tocaba rehacer todo solos, sin ninguna ayuda. Un ejemplo
de estas iniquidades es que cuando el indio trata de revelarse y luchar por la
igualdad y sus derechos, no consigue más que su propia muerte ensangrentada.
Esto representa que las necesidades y los derechos que obviamente merecían los
indios, no eran importantes para la sociedad. Se demuestra que para la sociedad
el poder vale más que el amor, donde los valores principales son tan solo
trascender en los negocios y en el dinero. Simplemente, eran vistos como gente
inferior que “merecía” ser tratadas así. Además, no solo describe el maltrato
físico si no que también el maltrato psicológico. Por ejemplo, cuando a Andrés
lo mandan a trabajar muy lejos y le llaman a la Cunshi para que haga de nodriza
del hijo de Lola. Antonio Pereira le viola a la Cunshi y ella no podía hacer
nada más que dejarse, aunque por dentro solo quería gritar y huir. Pero era su
jefe y ella no podía sublevarse. El indigenismo también se demuestra con el uso
del idioma Quechua para representar una cultura nativa. Así mismo, al escribir Huasipungo,
se demuestra una realidad social donde se demuestra el sufrimiento del indio.
La religión:
La
religión es otro de los aspectos más importantes que dentro de la obra se
maneja como un trasfondo de la ideología que se imponía en aquel tiempo para
adoctrinar al pueblo el indio solo merecía ir al cielo si tenía suficiente
dinero como para pagarlo.
Haber
leído la obra de Jorge Icaza realmente hace sentir la misma indignación que
sintió el pueblo indígena al ser sometido a la injusticia. Como ecuatorianos,
mestizos, llevamos, la sangre de aquellos indígenas trabajadores que a diario
lucharon por realizar bien su labor.
El lenguaje:
El
lenguaje literario manejado por Icaza en su obra es exquisito, logrando una
fusión entre el español y el quichua. Es bueno conocer los orígenes de palabras
que utilizamos a diario, es gratificante reconocer la raíz indígena en cada uno
de nosotros. Cada uno de los personajes de la obra trasmite no solo un mensaje convencionalizado,
una imagen.
Jorge Icaza logró con su escrito traer a los lectores, las diferentes emociones que vivió todo el pueblo, logró encarnarse en uno de los indígenas para dibujar con palabras el rostro sudado y cansado de un indígena que lucho por hacer lo correcto, pero finalmente tuvo que luchar por el bienestar de los suyos.
Jorge Icaza logró con su escrito traer a los lectores, las diferentes emociones que vivió todo el pueblo, logró encarnarse en uno de los indígenas para dibujar con palabras el rostro sudado y cansado de un indígena que lucho por hacer lo correcto, pero finalmente tuvo que luchar por el bienestar de los suyos.
En conclusión
El
indigenismo que trata la obra no solo es el enfoque sobre la población indígena
que vive y sufre en determinada época, al hablar del indigenismo que se denota
en la obra de Icaza estamos hablando de la protesta social de la queja
constante en contra del abuso de la represión clasista que el mestizo cometió y
comete constantemente hacia el sector indígena la población mestiza olvida los
orígenes de su existencia el pueblo es pueblo por que sale y surge en ese
pueblo la obra no solo refleja la constante discriminación sectaria de una
multitud sino también la condición inhumana que cierto sector social sigue
manteniendo de forma indirecta hacia estas etnias, que de una u otra forma son
nuestro legado cultural de identidad.
ESTE TEMA QUE SE EVIDENCIA DE UNA FORMA MUY CLARA, EN LA OBRA DE ICAZA, COMO ES EL INDIGENISMO, ES UN TEMA QUE IMPACTA MUCHISIMO A AL VIDA DE MUCHAS PERSONAS, PORQUE SE TRATA ESPECIFICAMENTE DE LA EXPLOTACI{ON TAN INJUSTA A LA QUE FUE SOMETIDO EL INDIO POR PARTE DE SUS AMOS O PATRONES, PERSONAS QUE EN REALIDAD NO LES IMPORTÓ NADA, PARA TRATAR DE ESA FORMA TAN FUNESTA A ESTOS INDIVIDUOS, QUE AL IGUAL QUE CUALQUIER OTRA PERSONA Y DE CUALQUIER RAZA, TENÍAN Y TIENEN LOS MISMOS DERECHOS.
ResponderEliminarHUASIPUNGO: Es la obra que refleja la cruda realidad de los indigenas, frente a los capataces o amos. La fusion de la lengua quichua y española es muy importante resaltar en la misma.
ResponderEliminarEl indigenismo un tema muy bien representado por este autor, puesto que hablar de temas relacionados con las clases sociales despierta interés, sensibilidad y compromiso
ResponderEliminarEn muy esencial conocerla sobre todo leerla ya que nos permite conocer la realidad de los indígenas y en donde nos demuestra el sufrimiento del indio delante de los amos ,por dichas características de denomina autor del realismo social .
ResponderEliminarSu obra específicamente trata de los explotadores y de la clase explotada, donde la clase explotada se siente superior trata de hacer lo que hacen los blancos para ser aceptados de esta manera perdiento su identidad.
ResponderEliminarHablar de la Literatura de Icaza es interezante ya que nos da otra perspectiva literaria acerca del indigenismo en el Ecuador, de como fueron explotados y son este ensayo permite visibilar un poco más sobre su rica Literatura en el Ecuador.
ResponderEliminarSin duda alguna es su obra mas representativa, por la forma como este escritor da a conocer la realidad del indígena, la explotación del hombre por el hombre y las injusticias que vivió el indio en aquel tiempo.
ResponderEliminar