jueves, 10 de julio de 2014

El monólogo
Esta es otra herramienta literaria usual en la obra que deba ser puesta en escena para ser representada; más aún si se trata de una tragedia. Su utilización es menos automática que los paréntesis y tiene una finalidad más compleja que la pura descripción de un objeto literario; exige un mayor cuidado y mejor dominio. A través del monólogo el autor nos ofrece procesos de interiorización en los personajes sumamente interesantes y sugestivos; no se conforma con hablar en tercera persona y de lleno pasa a la introspección de los protagonistas, a la revelación de su intimidad aun de forma brutal, absolutamente sincera.
Hasta qué punto esto evidencia un dominio de la narrativa en Icaza, mucho más allá de lo que sospechan los indecisos, no se sabe. ¿Hasta qué punto ello es una característica exclusiva de los más grandes creadores, cercana a la genialidad, a la inspiración? Sería necesario conocer al autor más de cerca, examinar sus notas, su borradores, sus libretas, además de sus libros. Lo cierto es que este recurso suyo es más frecuente en el final de su obra; pero también es cierto que existen espléndidos ejemplos de ello desde el primer cuento, Cachorros, que, por otra parte, posee una belleza y un esplendor de genialidad no superada en sus obras posteriores. Con esa utilización del monólogo en busca de la sinceridad brutal de un personaje (mama Nati, de Cachorros) pone Icaza la nota más alta de su realismo. Bien es verdad que esos monólogos reproducen a veces un sinfín de pensamientos que carecen totalmente de sintaxis, frases cortadas, reducidas a lo indispensable; pero esa es su belleza; porque queda así hecha una comunicación directa, una síntesis expresiva de lo esencial. De otra manera, esos personajes no dirían lo que dicen; de decirlo, ni siquiera gustaríamos de escucharles.
El diálogo
También herramienta de la dramaturgia; pero, al mismo tiempo, es demostración de la originalidad de Icaza en el uso del idioma. «Observemos con atención los textos de los diálogos, paradigma importante del habla de los distintos estratos socio-raciales de la sierra ecuatoriana y de las relaciones de dependencia que se establecen entre ellos: el indio, el chagra, el cholo, el teniente político, el policía, el mayordomo y «el amo, su mercé, patrón grande». El modo de hablar de los personajes refleja a propósito la relación entre ellos, el tono del discurso y la filosofía de la obra»5. 
Son oraciones medidas, diálogos que se nos entregan con la métrica que pide el ritmo de la narración, con el propósito emocional que el autor tiene, con estructura de expresión poética, destinada a perfilar la estética del cuento, de la página, de la escena. El oriundo americano tiene esa facilidad para sintetizar sus sentimientos, sus ideas, en una expresión cortante, en un gesto, en una interjección; Icaza lo ha sabido captar, quizás con la educación de su sensibilidad infantil en el campo indígena, en la aldea de cholos pobres, y aprendió a utilizar ese estilo expresivo, ese ritmo de diálogo, de queja breve, de contrapunto abrupto en la belleza inmensa, gigante y temerosa. «Un indio, un poncho y un sombrero son, pueden ser ya, una obra de arte»6. La dificultad que para el lector de castellano puede tener el lenguaje de Icaza, no es tal dificultad. A la primera lectura uno se familiariza con ella y a la segunda el lector agradecerá ya que el escritor se haya expresado de ese modo; cosa que, por demás, para Jorge Icaza era de pleno derecho.

5 comentarios:

  1. la literatura de Icaza es un referente literario de un pueblo que verdaderamente poseia identdad, pero que tuvo que ser descubierta por un hombre cmo este que deja de lado el pensamiento de clases e inagura una forma de escribir con vida propia.

    ResponderEliminar
  2. hablar de este escritor es referirse a una literatura productiva la misma nos a permitido conocer lo sucedido a través de la historia del Ecuador .

    ResponderEliminar
  3. Escritor dramaturgo Ecuatoriano Jorge Icaza es conocido por su obra narrativa, de fuerte influencia en el movimiento indigenista y que le llevó a alcanzar una gran popularidad en su país.

    ResponderEliminar
  4. La voz del indígena ecuatoriano, en la obra de Icaza, es la que nos da la pauta de conocer la realidad de un pueblo sometido y manipulado por las clases dominantes.

    ResponderEliminar
  5. el indigna ecuatoriano vivió sometido a la injusticia social y explotación, su vida fue muy dura al buscar aceptación e identidad y reconocimiento social

    ResponderEliminar