
BIOGRAFÍA
Jorge Icaza nace en Quito el 10 de julio de 1906. Hijo de Antonio Icaza y de Carmen Coronel Pareja. Siendo todavía niño, Jorge queda sin padre y la posterior convivencia con su padrastro, un político liberal, marca profundamente el temperamento de este autor. A los nueve años, Jorge se traslada de Quito a una hacienda familiar en la sierra, medio en el que es escolarizado y que, según él mismo confesara, le supone la más dura experiencia ante los sufrimientos que los indios padecen frente a los patrones y sus mayordomos. A su regreso a Quito continúa los estudios con los jesuitas, en el Colegio Nacional Mejía. En la Universidad Central comienza a estudiar medicina y es otra muerte, esta vez la de su madre, lo que trastoca sus planes interrumpiendo sus estudios y forzándolo a trabajar. El primer empleo lo lleva cerca del teatro; proximidad ésta que abre la primera puerta a su creación literaria y muestra la primera faceta del escritor: la introversión psicológica en los tristes y sufridos personajes de sus historias. Cuenta 23 años cuando escribe la primera pieza teatral y sólo cuatro años después aparece el libro de relatos titulado Barro de la sierra, en el que se inicia el definitivo estilo de Jorge Icaza: autenticidad de un drama humano, con palabra esencial, directa, sin alusiones, inclemente, sin divagaciones ni balbuceos; una rebelión activa contra la opresión -convencido de que hay que acabar con ella- del patrón campesino sobre el indio.Influyente escritor ecuatoriano que comenzó a escribir novelas muy críticas con la situación de su país y representante de la novela indigenista. Tras licenciarse, fue actor teatral y dramaturgo, y sobrevivió trabajando para el departamento de Hacienda de su país. En 1933 su obra teatral El dictador recibió duras críticas de las autoridades, por lo que comenzó a escribir novelas y, aunque abrió una librería, nunca abandonó su cargo gubernamental. La publicación de su primera novela,Huasipungo (1934), hizo que las autoridades ecuatorianas se arrepintieran de haber censurado su anterior obra teatral, pues el libro constituyó no sólo una salvaje crítica a la actitud de los terratenientes respecto de los indígenas, sino que, además, tuvo un enorme éxito de público y fue traducida a varios idiomas. Está considerada como la obra ecuatoriana más famosa y es la novela indigenista por antonomasia. En él se describe cómo las pequeñas propiedades que los terratenientes entregaban a los indígenas como compensación por su trabajo, les eran robadas más tarde por los mismos terratenientes y, cuando aquéllos protestaban por el atropello, eran asesinados. Crítica despiadada de los abusos del capitalismo y de la explotación de los indígenas, fue recibido con desagrado por las clases más pudientes de la sociedad ecuatoriana y por la Iglesia, y muchos lo criticaron afirmando que era un libro pobremente construido y escasamente interesante, mientras que otros alabaron la fuerza y la belleza del lenguaje, y su maestría a la hora de describir los ultrajes a los que eran sometidos los pueblos indígenas. De estructura tradicional, utiliza abundante léxico indígena, lo que obliga a leer la obra con ayuda de un vocabulario. Tras esta novela, Icaza continuó escribiendo relatos breves y otras novelas, y retomó el teatro. Entre sus novelas destacan En las calles (1935) y El chulla Romero y Flores (1958). Toda su obra se caracteriza por un estilo sobrecargado: los personajes quedan esbozados, más que retratados, y los acontecimientos se desarrollan a gran velocidad. Numerosas instituciones académicas han reconocido su eminencia, como lo demuestra el hecho de haber sido invitado a impartir numerosos seminarios y conferencias por todo el mundo. Ocupó numerosos cargos diplomáticos y entre 1973 y 1977 fue embajador en la Unión Soviética, Polonia y la República Democrática Alemana.
..a mi parecer un magnifico escritor, Jorge Icasa sinduda uno de los autores que proyecta la tragica realidad del indigena ecuatoriano acausa de sus patrones, nos inserta, cuales eran sus pesadumbres y calamidades, este nos proyecta y nos sumerge a un espacio de reflexion porque no fue facil la vida de hace algunos años,seguro es uno de los precursores del realismo social.
ResponderEliminarJorge Icaza es un personaje muy importante conocido por narrativa indigenista, de gran popularidad en nuestro país especialmente muy conocida la obra Huasipungo.
ResponderEliminarUn excelente escritor Ecuatoriano, en sus aportes redacta la realidad vivida del mas desprotegido como lo es el indígena. y a través de sus obras recalca las injusticias que se dan, es decir, realiza una denuncia social.
ResponderEliminarExcelentes recursos de referencia. Saludos !!
ResponderEliminar