Poder sobre el conocimiento y la comunicación
ANÁLISIS
Aquí se discutirá cómo la comunicación y el conocimiento están repartidos entre los blancos y los indígenas.
Los indígenas tienen conocimiento de la naturaleza y de los peligros, son conocimientos que los blancos no poseen. Pero es la palabra del blanco, y sus necesidades, que son más importantes que la salud y el bienestar de los indígenas. La norma es la cultura
occidental y eso se manifiesta en la manera de repartir el poder de la palabra que siempre está a favor del hombre blanco. Los conocimientos que poseen los indígenas, los que no tienen los blancos, no valen nada ya que no tienen ningún poder o influencia:
los blancos no toman sus conocimientos bajo concideración. Eso es un orden que ha sido establecido por los blancos pero nunca cuestionado por los indígenas dado queellos comparten la idea de que están sometidos a los blancos.
Don Alfonso no piensa que necesita comunicarles a los indígenas lo que ha decidido que hagan, ni siquiera cuando separa a familias. Sin decir nada a Andrés, lleva a la mujer de éste al latifundio para que ella sea la nodriza de la hija de don Alfonso. Cunshi no tiene otra opción que obedecer. Es una manera de abusar del poder sobre los
indígenas, que tienen que vivir según los caprichos de don Alfonso sin tener la menor idea de lo que va a obligarles a hacer o por qué. También se ve la impotencia de los indígenas, que no pueden cuestionar los órdenes que les da su amo, sino simplemente
hacer lo que don Alfonso ordena. Andrés ni siquiera puede imaginarse que es muy probable que es don Alfonso quien anda atrás el hecho de que su familia no está en casa cuando vuelve del trabajo en la selva. Andrés no piensa que don Alfonso pueda
tratar a su familia de la misma manera que le trata a él y al resto de los indígenas obreros.
Cuando los indígenas quieren señalar un problema, siempre van en grupo y siempre están nerviosos cuando quieren algo. La actitud que ellos adoptan cuando hablan con
los blancos es humilde y sumisa; nunca exigen nada y nunca se ponen violentos. Por
otro lado, don Alfonso, cuando exige algo de los indígenas, no va a hablar con los indígenas directamente, sino manda a un ayudante - muchas veces es Policarpio quien ejecuta los órdenes de don Alfonso. Los dos grupos no saben cómo entenderse. Los indígenas no saben cómo hacer para llegar a entender a don Alfonso y viceversa. Al final
de la obra, cuando los indígenas intentan comunicarse con su amo, don Alfonso malentiende la situación completamente y cree que le van a hacer daño y tiene miedo.
Los indígenas ni siquiera saben por qué van a construir una carretera, no saben que los americanos van a venir, ni que los blancos van a vender madera de su tierra. Lo que
saben los indígenas es que tienen que hacer lo que les obliga hacer y someterse al hombre blanco.